viernes, 13 de mayo de 2011

DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Estamos viviendo en una sociedad donde la ciencia y la tecnología y la
manipulación de las mismas definen las relaciones económicas, políticas, sociales e
internacionales. Este tipo de sociedad Daniel Bell ya la había visualizado a
comienzos de los 70´s

. se  mencionaba que en dicha sociedad es cada vez es más importante el peso del sector terciario por sobre el industrial;
también es fácil
percibir la preeminencia de las clases profesionales y técnicas en la distribución
ocupacional; y otra característica muy importante de dicha sociedad, es la función
de la planificación, innovación y el control del crecimiento tecnológico

• La revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la
información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
• Las economías del mundo se han hecho interdependientes a escala global.
• Existe una nueva relación entre la economía, el Estado y Sociedad en un
sistema de geometría variable.
• Transformación del Capitalismo: flexibilidad en la gestión.
• Descentralización e interconexión de las empresas, tanto interna como en
su relación con otras.
• Aumento de poder considerable del capital frente al trabajo.
• Declive del movimiento sindical.
• Individualización y diversificación crecientes en las relaciones de trabajo.
• La incorporación masiva de la mujer al trabajo.
• Intervención estatal para desregular los mercados de forma selectiva y
desmantelar el Estado de bienestar.


Siguiendo con esta perspectiva de análisis podemos sostener que América
Latina nunca ocupó para Estados Unidos una posición importante en su agenda,
como lo fue el sudeste asiático. Las posibilidades de levantamientos comunistas en
Latinoamérica fueron fácilmente reprimidos - salvo el caso cubano - lo cual
sumado a la poca voluntad política para llevar a cabo proyectos científico
tecnológicos, más la poca estabilidad democrática en la región, resultado de los
golpes de Estado, hizo que América Latina se perfile hacia un camino de atraso
industrial, científico tecnológico.

América Latina tuvo errores en la implementación de políticas industriales,
científico tecnológicas, dada la enorme magnitud de la presencia de empresas
extranjeras y su poca vinculación con el Estado, la falta de transferencia
tecnológica, la ineficiencia de las estructuras productivas que han configurado y la
aceptación de su presencia en actividades carentes de alguna complejidad
tecnológica. En definitiva, el proteccionismo latinoamericano, no tuvo resultados
satisfactorios en términos de competitividad internacional de la producción local.





De igual manera volvemos a recalcar tres características fundamentales que
permitieron el desarrollo del sudeste asiático:
1) La situación geopolítica, favorable en las décadas iniciales de la
Guerra Fría;
2) El comportamiento diferenciado del Japón, en comparación con los
Estados Unidos, en relación con el desarrollo de su periferia regional;
3) La influencia de la ética confuciana en la formación de capital
humano con gran capacidad de adaptación a los desafíos de permanente innovación
inherentes a la competencia capitalista.










 - Bell, Daniel (1994): “El advenimiento de la sociedad post – industrial”.
Alianza Universidad, Madrid.
- Castells, Manuel (2001): “La era de la información. Economía, socieda
cultura” (3 volúmenes). Ed. Siglo XXI, México.

- Rapoport, Mario (2000): “Historia económica, política y social de
Argentina (1880 – 2000)”, ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina

Nos encontramos en un momento donde el avance científico-tecnológico ha realizado cambios, tanto económicos como sociales, políticos einternacionales. En el ámbito social estos cambios pueden observarse en el cada vezmás importante peso del sector terciario por sobre el industrial; la preeminencia de lasclases profesionales y técnicas en la distribución ocupacional; la planificación,innovación y el control del crecimiento tecnológico. En el ámbito internacional loscambios pueden verse en la distribución mundial de los avances científico-tecnológicos,que han creado una nueva jerarquía internacional, donde los países con mayorcapacidad de innovación tecnológica se encuentran en la punta de la pirámide, mientras que los otros, con menor capacidad de desarrollo científico, se encuentran enla base de la misma. La Argentina no se encuentra ajena a estos cambios, dada lainterdependencia mundial y el proceso de globalización que estos mismos avances hanproducido en el sistema internacional. Este trabajo pretende realizar una brevecomparación del desarrollo científico tecnológico entre la América Latina



Investigación y Desarrollo Científico en Latinoamerica
El Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.) [1].

En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties:

PIBcf = PIBpm -Ti + Su

De entre los rubros que comprende el PIB se encuentran los de Investigación y Desarrollo (I+D), militar, servicios, etc. En este caso trataremos el tema de la inversión en I+D que se aplica en los países latinoamericanos, colocando a manera de comparativo países de otras zonas geográficas [2]. Además, se ilustarán valores del PIB destinado a presupuesto militar (el gasto en programas de defensa para el año más reciente como un porcentaje del PIB calculado al tipo de cambio corriente, es decir, sin tomar en cuenta la paridad del poder adquisitivo [3]), como forma de contrastar la manera en que se destina el dinero que los pueblos ingresan a las arcas de los gobiernos en Latinoamérica.




Según muestra un estudio de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), los países latinoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en I+D, sólo por delante de África (0,3%), igual que Oceanía y muy por detrás de Norteamérica (39%), Europa (31%) y Asia (26%). Brasil, principal inversor, representa el 54% de la inversión latinoamericana en I+D, seguido de México, que constituye el 26%. Así, el 80% de la inversión corresponde a estos dos países [4].



Por países, Estados Unidos sigue siendo el líder mundial, con un 2,6% de su producto interno bruto destinado a I+D, seguido de Japón, que destina un 2,4%, y de los países de la Unión Europea, con un 1,84% de media.

A continuación se presenta una tabla de valores porcentuales del PIB que países latinoamericanos destinan a I+D contrastado con países de otras zonas geográficas y % PIB destinados a cuestiones militares, para diversos años:

% PIB I+D; % PIB Militar
País; 1990; 2000; 2006; 2006
Argentina; 0.00; 0.44; 0.49; 1.30
Bolivia; 0.00; 0.28; 0.00; 1.40
Brasil; 0.78; 0.94; 1.02; 1.30
Canadá; 1.51; 1.91; 1.94; 1.10
Chile; 0.51; 0.53; 0.67 [5]; 3.50
Colombia; 0.00; 0.14; 0.18; 3.40
Cuba; 0.70; 0.45; 0.41; 1.80
España; 0.85; 0.91; 1.20; 1.20
Estados Unidos; 2.62; 2.70; 2.60; 4.06
Guatemala; 0.00; 0.00; 0.05; 0.50
México; 0.28; 0.42; 0.36; 0.80
Portugal; 0.51; 0.76; 0.83; 0.60
Uruguay; 0.25; 0.24; 0.36; 2.10
Venezuela; 0.37; 0.38; 1.78; 1.20

Pido disculpas por el formato de la Tabla presentada, pero no me fue posible organizarla de una mejor manera, o mas bien no supe como hacerlo.

Los valores de % PIB asignados a I+D cuyo valor corresponde a 0.00% significa que no fueron encontrados en las fuentes consultadas o no están reportados. Para los demás países de Latinoamérica que no se encuentran en esta Tabla, la fuente reporta 0.00% de PIB asignado a esta área (I+D).

Como se observa de los valores de la Tabla, países como Argentina, Brasil y Chile están apostando a I+D como una opción viable para el mejoramiento de sus sociedades, ya que han decidido aumentar el % de PIB destinado a investigación, mientras que los demás países latinoamericanos mantienen sus niveles estables a través del tiempo o, desgraciadamente disminuyen, trayendo como consecuencia rezago científico y técnico con respecto a sus demás pares antes mencionados.

A manera de comparación, se observa que Canadá, España, Estados Unidos y Portugal apuestan cada vez más a la inversión en desarrollo tecnológico lo que, a la postre, se traduce en mayores ingresos y bienestar social.

Sin embargo, admitir únicamente que a mayor % PIB para I+D significa una mejor sociedad, es acotar demasiado las conclusiones que se pudieran obtener a través de este pequeño ensayo, ya que existen otros factores que podrían influir en el desarrollo social (distribución de riquezas, mismas oportunidades para todos, etc).

Desgraciadamente aún, los países aportan más a cuestiones militares que a ciencia y tecnología, como puede observase en la Tabla, a excepción de Canadá y Portugal. Es posible ilustrar que Venezuela sigue el mismo ejemplo que Canadá y Portugal, es decir, apuesta más a I+D que a cuestiones militares. Mientras tanto, Brasil tiene una política más similar a las implementadas por Estados Unidos y España, considerando la proporción % PIB Militar versus % PIB I+D.

En esta misma línea de pensamiento se encuentra que Argentina y México comparten proporciones similares. Valores similares de la proporción propuesta como indicativo de políticas de ciencia y tecnología tienen Chile, Cuba y Uruguay. Finalmente, países como Colombia y Guatemala muestran que su prioridad es la cuestión militar antes que la I+D.


Fuentes:
[1]: http://es.wikipedia.org/wiki/PIB
[2]: http://www.ricyt.org/indicadores/comparativos/05.xls
[3]: http://www.indexmundi.com/es/
[4]: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/635_datos_ciencia/
[5]: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/308320/Inversion_de_Chile_en_I_D_aun_queda_muy_lejos_de_paises_OCDE.html


Las limitaciones del desarrollo científico-técnico en América Latina: baja inversión y crisis profesional

A pesar de sus importantes recursos humanos, del prestigio de muchas de sus Universidades y de la relevancia de las aportaciones realizadas por investigadores de proyección internacional, el peso de América Latina en el sistema mundial de ciencia y tecnología es en estos momentos muy débil.

Aludo al tema por dos razones: porque me interesa mucho cuanto se relaciona con el funcionamiento del sistema universitario de la Región y porque los datos recientemente suministrados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología sitúa a los paises latinoamericanos en la penúltima posición, sólo por delante de África (0,3%), en él cómputo de las inversiones mundiales en I+D, a las que contribuye con un modestísimo 2% (Ver gráfico). Lo cual se debe al reducido peso que este capítulo tiene en el presupuesto de los Estados: ninguno le destina más del 1% de su Producto Interior Bruto.

Con todo, dentro de este panorama sobresalen con fuerza Brasil y México, que aportan, respectivamente, el 54% y el 26 % de toda la inversión latinoamericana en I+D. El hecho de que 8 de cada 10 dólares invertidos proceda de ambos paises revela no sólo el altísimo nivel de concentración existente como la posición endeble que ocupan otros - Argentina, Chile, Venezuela o Colombia, por ejemplo - que, aun disponiendo de una valiosa infraestructura universitaria y de una sólida tradición vientífica, por razones de diversa naturaleza no consiguen ser reconocidas como parte significativa en este importante indicador de desarrollo.

Todo parece indicar que el sistema de investigación aparece lastrado en América Latina por tres factores de especial gravedad, y que someto a la consideración de los lectores: de un lado, por la debilidad de las políticas públicas de apoyo a la investigación y a las Universidades, muy condicionadas en bastantes ocasiones por la dificil situación económica de los Estados; de otro, como consecuencia de la deficiente participación en esta estrategia por parte del sector privado, lo que demuestra las insuficiencias y limitaciones de un aparato productivo endógeno, debilmente relacionado con los procesos innovadores; y, finalmente, por la pérdida de valiosos recursos intelectuales como consecuencia de la crisis profesional que está teniendo lugar y que se ha agudizado sensiblemente en los últimos veinte años.

Aquejados por bajos niveles de retribución, que obligan al pluriempleo, y por posturas propensas a la desmotivación y al desencanto son numerosos los intelectuales latinoamericanos que luchan denodadamente por investigar y sobrevivir en un contexto de grandes dificultades cuando no miran hacia afuera, tratando de encontrar en el exterior lo que no consiguen en sus propios paises

1 comentario:

  1. A mi parecer yo pienso que ya la humanidad a tenido varios desarrollos tecnologicos muy importantes.
    En cuanto a medicina ya escontaron la manera de curar en SIDA.
    que nos esperara en 10 años.....

    ResponderEliminar